¿Cuál es el mejor método anticonceptivo?

Hoy vamos a conocer cómo podemos elegir un buen método anticonceptivo.
Pongamos un poco de contexto a la aparición de los anticonceptivos
Desde tiempos remotos, en las sociedades más primitivas, ya se planteaba la opción de evitar el embarazo usando métodos anticonceptivos propios de la época. Desde los griegos, usando el “coitus interruptus”, pasando por los egipcios utilizando cremas vaginales, hasta los romanos que recurrían a las vejigas de cabra a modo de condón, entre otras prácticas. Como es obvio, la intención de poder practicar sexo sin concebir, es algo que ya desde siempre se ha tenido en cuenta. Ha pasado por distintas modas, por distintas prácticas y dado distintos resultados.
En la actualidad disponemos de un gran abanico de posibilidades referente a los métodos que pueden evitar la de evitar el embarazo y, en algunos casos, alguna ETS (enfermedades de transmisión sexual).
¿Qué métodos anticonceptivos existen en la actualidad?
Actualmente existe un amplio abanico de posibilidades para evitar el embarazo y, tal como decíamos, algunos de ellos, también protegen de determinadas ETS. En este post te explicamos los pros y los contras de algunos de los métodos que existen y, así, tú mism@ podrás decidir qué opción se ajusta más a tu situación y contexto en particular.
Condón masculino
- Pros: Es el método más conocido por excelencia, y se trata de una funda de látex que se coloca en el pene erecto. Este es un método bastante seguro, con una fiabilidad del 95% cuando se emplea de manera adecuada. Es un método muy económico y no tiene efectos secundarios (a no ser que existan alergias al látex), además, protege contra algunas ETS como sería el caso del sida.
- Contras: Respecto a los inconvenientes, nos encontramos que hacer un mal uso del condón puede ocasionar que éste se rompa. Hemos comentado que su uso puede evitar el contagio de algunas ETS pero no la de una de las más extendidas, que es la del VPH (virus del papiloma humano). Además puede tener efectos negativos para el medio ambiente si no se desecha correctamente. Por último, aunque hoy en día haya una gran gama de texturas, el condón puede interferir a nivel de la sensibilidad.
Condón femenino
- Pros: Este método es poco conocido entre las mujeres pero sin embargo muy útil, y se trata de una funda de poliuretano que se introduce en la vagina impidiendo que el semen llegue al cuello uterino. Esta opción es más segura que el condón masculino, ya que protege con más fiabilidad contra ETS como la gonorrea, vaginitis causada por infecciones de tricomoniasis, clamidiasis y cierta protección ante el VPH.
- Contras: Como en el caso del condón masculino, tampoco necesita prescripción médica. Un punto que va muy a favor a su uso, es que no tiene efectos secundarios como los anticonceptivos hormonales, con lo cual ofrece a la mujer más autonomía para controlar su fertilidad y su salud sexual. Se puede colocar hasta ocho horas antes del coito y no es necesario retirarlo inmediatamente después del acto. Esta opción puede resultar difícil respecto a la forma de colocarlo, es más caro que el preservativo masculino, y disminuye la sensibilidad vaginal.
Píldoras anticonceptivas
- Pros: Esta opción se trata de un medicamento formado de varias hormonas exactamente, estrógenos y progesterona. Funcionan suprimiendo la secreción de la glándula hipófisis que se encarga del desarrollo ovular y de retener el óvulo en el ovario, haciendo que no se produzca la ovulación. Además, la progesterona se encarga de que el espermatozoide no llegue al óvulo alterando el moco cervical y modificando el endometrio del útero.Aunque es un método anticonceptivo también puede usarse como herramienta para regular disfunciones como la endometriosis, el síndrome premenstrual, periodos más intensos y dolorosos, entre otros. Son un método eficaz y seguro ofreciendo una buena protección contra el embarazo ( si se sigue al pie de la letra su toma, claro!). Entre sus beneficios encontramos que alivia el síndrome premenstrual, reduce el dolor en casos de mujeres con endometriosis o dismenorrea, menstruaciones más cortas, menos abundantes y predecibles .
- Contras: en su contra, cabe decir, que no deja de ser un medicamento hormonal, y que puede generar efectos secundarios como hinchazón abdominal, cefaleas, sensibilidad en los senos, náuseas, cambios en el estado de ánimo, aumento de peso debido a la retención de líquido… y que además no protege de las ETS. Se debería combinar con el condón femenino o masculino.
Anillo hormonal
- Pros: Es un anillo vaginal flexible y transparente. Se coloca el primer día de la menstruación y se debe mantener una tres semanas, luego se retira cuando la mujer tiene su primer día del ciclo menstrual. Se insertará un nuevo anillo el siguiente 1r día del ciclo menstrual. Este método también contiene dos hormonas, estrógenos y progestágeno, evitando que el óvulo libere un huevo cada mes. Tiene menor probabilidad de olvido que el anticonceptivo oral.
- Contras: A pesar de que su colocación es fácil, según la mujer, puede resultar engorroso. Aunque para su uso se necesita el consentimiento médico y es el profesional el que enseña a colocarlo. No protege de la ETS y tiene un coste elevado.
Parche anticonceptivo femenino
- Pros: Se trata de un parche hormonal transdérmico y se aplica en la piel ; desprende al torrente sanguíneo hormonas ( estrógenos y progesterona), generando cambios en la mujer y anulando la ovulación espontánea además de modificar al moco cervical impidiendo que los espermatozoides puedan llegar al cérvix. Se necesita de prescripción médica. Entre sus ventajas encontramos que es fácil de colocar, tiene un alto porcentaje de efectividad (99%), y mejora los síntomas del síndrome premenstrual.
- Contras: como hemos visto en muchos métodos, no protege contra la ETS, además se debe ir con cuidado que no se despegue ya que su efectividad variaría. No recomendable en mujeres con problemas en la piel. Entre sus efectos secundarios, puede producir reacciones alérgicas en la piel, cefaleas, vómitos, náuseas, aumento de tamaño, dolor en los senos, retención de líquido y se puede producir un sangrado entre los periodos.
Se suelen colocar en espalda, nalgas, abdomen o brazos pero nunca en el pecho.
DIU
- Pros: Este método es de los más utilizados entre las mujeres, dada su alta eficacia, que puede retirarse cuando se desee y que apenas tiene efectos secundarios. Existen dos tipos: el de cobre y el hormonal. El DIU de cobre, tiene un efecto espermicida, los que llevan más cobre tienen más efectividad, y presenta una fiabilidad bastante elevada. El DIU hormonal, actúa espesando el flujo impidiendo así la entrada del esperma, respecto al de cobre, disminuye el sangrado menstrual y el riesgo de hemorragia. También tiene un alto porcentaje de efectividad. Está indicado también en diferentes patologías ginecológicas como dismenorrea o hipermenorrea. Entre las ventajas del DIU encontramos que tiene una alta eficacia para la anticoncepción. La duración de estos dispositivos ronda de entre los 5 y los 10 años. Su implantación es fácil y puede extraerse en cualquier momento. Es compatible con la lactancia.
- Contras: es necesaria la intervención de un ginecólogo para su implantación y deben pasar por controles ecográficos para comprobar que no se ha movido. No protege contra las ETS. Puede aumentar el riesgo de embarazo ectópico, y en el caso de el DIU de Cobre, las menstruaciones suelen ser más dolorosas y abundantes Cualquiera de los DIU debe ser implantado por un ginecólogo.
Estas son algunas de las opciones anticonceptivas que podemos encontrar en el mercado y es de vital importancia conocer los pros y los contras para poder escoger desde el conocimiento. En cualquier caso, ¡NO dejes de consultar a tu médico si finalmente te decides por alguno de ellos!
Responses