Luces y sombras de la maternidad

La maternidad supone la vivencia de muchos retos y cambios, alegrías pero también estrés y, por supuesto, algunas que otras dificultades. Además, no siempre podemos contar con la experiencia previa o los recursos y el asesoramiento adecuados mientras la atravesamos. Todo ello puede provocar que, la maternidad, termine viviéndose con gran ambivalencia y cierta sensación de ‘descontrol’.
Por ese motivo me parece tan necesario poder dar visibilidad y transparencia a lo que la maternidad nos acerca, como mujeres (aunque no solamente a nosotras, también a los hombres y/o parejas, así como a toda la familia)
Cada mujer, una maternidad distinta
Aunque, realmente, la maternidad es vivida de forma muy distinta para cada una de nosotras.
- Algunas mujeres viven la maternidad como si se tratara de un destino. Un destino al que toda mujer debería llegar
- Algunas de ellas, cuando la atraviesan, la viven como una de las experiencias más satisfactorias de su vida.
- Aunque otras, simplemente, podrán vivirla como un rol más que entró en sus vidas
- También hay mujeres que sienten, con ella, una gran sensación de pérdida. Pérdida de la pareja, pérdida de la libertad, pérdida de la propia identidad, etc.
- Otras mujeres, de forma responsable, prefieren otro camino. Por ejemplo, ir favor de otros propósitos personales muy vitales, o sociales, o etc.
- Y por supuesto, existen otras mujeres que, aunque sientan el deseo de llevarla a cabo, no dan con el contexto adecuado para que esa maternidad pueda tirar adelante (bien por algún problema de fertilidad, por la ausencia de una pareja con quien tirar adelante este proyecto, por otras causas desconocidas, etc.)
- Incluso, a cada mujer a lo largo de su historia, ¡pueden presentársele un poco de cada una de ellas! A mí, por ejemplo, me ha pasado y todavía me pasa…
Entonces, al hablar de maternidad, hablaremos de un sinfín de experiencias particulares que, a su vez, compartirán muchos aspectos en común.
Hoy quiero acercarte este interesante post que nos acerca algunas de las luces y sombras que las mujeres vivimos entorno a la maternidad (sea o no, finalmente, llevada a cabo).
Maternidad es cosa de todas
La mujer puede llevar a cabo su maternidad a lo largo de su etapa fértil, la cual comprende el espacio entre su primera menstruación (menarquia) y hasta el cese de la misma (menopausia).
Esto significa que, en realidad, el concepto de maternidad convive con nosotras a lo largo de un amplio espacio de tiempo (aproximadamente desde los 12, hasta los 50 años).
Siendo la menstruación y su ciclicidad mensual los signos más claros de esta relación: Regla – Maternidad. Esto será algo muy relevante a tener en cuenta y que siempre, de un modo u otro, nos va a condicionar y, al mismo tiempo, conectar con la maternidad. Bien sea por el hecho de que:
- Nos encontramos en la etapa fértil. No tenemos ningún deseo de llevar cabo un embarazo pero tenemos miedo por quedarnos embarazadas.
- Nos encontramos en la etapa fértil. Deseamos abrir las puertas a un embarazo, incluso lo buscamos activamente, pero no llega.
Principales dificultades entorno a la maternidad
Como ya ves, seamos o no seamos mamás, la maternidad nos toca. Y no siempre es tarea fácil saber cómo gestionarla.
Ante todo, vamos a conocer algunas de las principales dificultades entorno a la maternidad que nos podemos encontrar:
- Dudas entorno al deseo, o no, de ser mamá
- Dificultad para quedar embarazada cuando se desea
- Afrontar un embarazo que no es deseado
- Manejar la ansiedad, el miedo o el estrés durante el embarazo
- Afrontar el miedo al parto y/o a la maternidad
- Vivir la experiencia de un parto prematuro (más todo lo que conlleva)
- Haber vivido un parto traumático y/o con complicaciones
- Vivir una depresión postparto
- Afrontar los problemas que puedan surgir con la lactancia
- Adaptaciones y cambios (de rutinas, de roles, de identidad) con la llegada del nuevo miembro en el sistema familiar
- Situaciones de aborto y/o pérdidas perinatales
- …
…Y tantísimas situaciones cotidianas con las que nos encontramos, siendo o no siendo mamás, y que giran entorno a la ‘maternidad’.
Algunos síntomas que nos deberían de poner en alerta
A pesar de que ya sepamos que la maternidad despierta luces y sombras en la persona que la atraviesa, (momentos de ilusión, de alegría, momentos agradables y felices que también pueden ir acompañados de dolor, miedo y frustración), deberíamos reconocer algunos síntomas bajo los cuales alertarnos. Esto nos permite poder pedir ayuda y asesoramiento profesional cuando es necesario. Y, mi recomendación, merece la pena hacerlo lo antes posible. Veamos algunos de los más relevantes:
- Ansiedad, estrés o preocupación constante que es injustificada
- Trastornos psicomotrices que provocan agitación o ralentización de los movimientos corporales
- Cansancio y/o agotamiento físico generalizado
- Pensamientos y rumiaciones destructivas (hacia una misma o hacia al bebé)
- Evitación del bebé
- Deterioro del estado de ánimo
- Irritabilidad
- Sensación de inutilidad y/o abatimiento
- Sentimiento de culpa
- Sensación continua de tristeza y/o desesperanza
- Abandono y pérdida del interés por aquellas actividades que anteriormente se disfrutaban
- Alteraciones del sueño (por supuesto, que no tengan que ver con el despertar nocturno necesario para atender a las necesidades del bebé)
Actualmente, existen muchos equipos multidisciplinares que acompañan a la mujer, los infantes y las familias desde una visión holística y completa, donde intervienen matronas, fisioterapeutas especializadas en el suelo pélvico, psicopedagogas ginecólogas y psicólogas perinatales.
Elegir profesionales y centros que te transmitan confianza es fundamental.
Si lo deseas, puedes encontrarme ONLINE todos los días de lunes a viernes y, también, PRESENCIAL en Girona (Clinica Verna) los miércoles y jueves.
¡Por cierto! No te pierdas el próximo:
Taller presencial: ‘Luces y sombras de la maternidad’
Fecha: Jueves día 1 de diciembre de 2022
Horario: de 17h a 18:30h
Lugar: Clínica Verna (Girona)
Impartido por: Helena Cabruja (Psicóloga integrativa especializada en la mujer)
Toda la info/reservas:
Recomendaciones finales:
- Cada maternidad debería de ser tratada de forma particular, según el tipo de madre, de situación y de contexto
- Algunos aspectos de la maternidad pueden generalizarse, por lo que son aplicados desde la psicología perinatal
- La intervención psicológica a lo largo del proceso de la maternidad procura: prevenir, cuidar, dar soporte, diagnosticar e intervenir en madres, parejas, incluso niñ@s desde antes de la propia concepción hasta su nacimiento y crianza.
- La relación adecuada entre la díada madre-bebé es fundamental para el buen desarrollo de amb@s partes
- Debido a la complejidad de temas que envuelven la maternidad, es fundamental que este proceso sea abordado desde una perspectiva multidisciplicar, en la cual matronas, ginecólog@s, fisioterapeutas, psicólog@s, etc. podamos intervenir de forma coordinada y con posibilidad de poder prevenir o detectar cualquier posible complicación o riesgo lo antes posible.
Responses