¿Más productivo pero sin vitalidad?

¿Cansad@ y con falta de vitalidad?
Cada vez son más las personas que sufren por ansiedad, agotamiento físico y mental… que sienten falta de vitalidad a la hora de realizar aquellas tareas y propósitos que les ocupa en su día a día. Y… ¿Por qué ocurre esto si vivimos cada vez más en una sociedad donde el desarrollo y el confort forman parte de nuestro día a día? Pues bien, son muchos los motivos por los que esto ocurre pero, hoy, vamos a conocer dos de las principales causas:
Vivimos tiempos de pandemia
Llevamos más de un año en pandemia. Una situación extrema, de crisis sanitaria, económica, política y social. Un momento inusual. Para la mayoría de personas, un año lleno de cambios y adaptaciones constantes, que han requerido tener que demostrar muchas de nuestras capacidades, quizás hasta entonces, demasiado acomodadas. Me refiero a capacidades como la de reinventarse, adaptarse y remodelar aquello conocido por nosotr@s para poder sobrevivir en un nuevo escenario lleno de incertidumbres. Una situación que nos ha obligado, de algún modo u otro, a ‘salir de la zona de confort’. Hemos atravesado un año muy exigente, en el que la paciencia y la vitalidad han resultado (y todavía resultan) ser claves para poder seguir adelante, tanto a nivel personal como profesional.
Pero la llegada del Covid, aunque haya sacudido nuestros pilares del confort y haya potenciado el malestar general de nuestra sociedad, no es el único factor determinante aquí.
Confundimos la productividad y la vitalidad
Hoy día muchas personas viven aceleradas. Muchas personas tratan de organizar y apretar sus agendas al milímetro para poder tener tiempo de hacer todo aquello que creen que deben de cumplir a lo largo de su jornada. Pero ser productivo no es sinónimo de vitalidad ni de sentirse vital. Confundimos ambos conceptos y, con ello, caemos en una trampa mortal para nuestro bienestar.
Seguramente seas más que consciente de que nos encontramos inmersos en una sociedad que nos incentiva a la producción, al desarrollo, a la constante búsqueda de la perfección y, eso, nos lleva al deseo de conectar con propósitos demasiado enfocados hacia los resultados, desconectándonos de algo muy importante: nuestra vitalidad, o algo parecido, entusiasmo y alegría de vivir.
¿Qué tienen de especial las personas productivas?
En realidad todas las personas somos productivas. Todas producimos aquello que deseamos producir, aquello que somos capaces de producir o, simplemente, aquello que necesitamos producir para sobrevivir. Aunque esto no siempre nos haga sentir productivos. Así es que hablaremos de las ‘personas más productivas’ como aquellas personas que aprendido a desarrollado y hacer uso de unas determinadas características y atributos. Entre ellos:
- Priorizar: conocen bien sus prioridades
- Ordenar: llevan un orden y organización en du agenda diaria
- Límites: respetan sus límites. Saben cuándo decir no
- Herramientas: usan herramientas que les facilitan la productividad
- Equilibrar: encuentran equilibrio entre todas las acciones diarias (incluso, entre su vida laboral y personal)
- Compromiso: a pesar de las dificultades, suelen persistir en su propósito
- Mindfulness: aprovechan la atención plena en aquello que hacen. No caen en el habitual ‘multitasking’
¿Qué características tienen en común las personas vitales?
En cierto modo, algo similar pasa con las nombradas ‘personas que son vitales’. Toda persona en vida está conectada a unas constantes vitales, ¿verdad? Me gusta pensar, que de ahí nace la palabra vitalidad. Estamos vivos gracias que conservamos unos niveles mínimos de vitalidad. La vitalidad es una característica de la persona que está viva. Sin embargo, ciertamente no todo el mundo convive y expresa el mismo entusiasmo ni los mismos niveles de energía y vitalidad. Entonces, las personas vitales, o que irradian más vitalidad, sienten un mayor impulso a la hora de movilizar sus vidas. Suelen ser personas con:
- Altos niveles de constancia
- Capacidad de dinamismo y movilidad
- Gran fuerza de perseverancia
- Óptimos sentimientos de seguridad e integridad (física, psicológica, emocional y social)
- Interés por los asuntos relacionados con la vida
- Afán de descubrimiento y desarrollo
- Buenos niveles de energía para perseguir y lograr sus metas y deseos
Si sientes que no tienes tiempo ni para respirar… ¡PARA!
Seguramente, si llegaste hasta aquí, en algún momento te habrás sentido inmers@ en la cadena de la productividad, del estrés y la ansiedad. Ante todo, quiero decirte que es normal, yo también me he sentido en esa rueda en muchos momentos. Además, el contexto que vivimos no lo ha facilitado, precisamente, ha faltado mucha calma y sosiego en general. Justamente, por ese motivo es tan importante aprender, de forma interna y bien arraigada dentro de nosotr@s mism@s, a vivir de forma más ordenada, serena y equilibrada.
En consulta de psicoterapia es muy habitual descubrir esa angustia y ansiedad detrás del problema o malestar emocional. Son muchas las personas que creen que no tienen tiempo, que les faltan horas al día o que sienten que no aprovechan suficiente sus horas del día, que el día no les rinde suficiente. Vivir con esta sensación desagradable genera, todavía más, estrés y ansiedad… ¡Agota!
Respirar es una de las técnicas más importantes que deberíamos de dominar las personas. La respiración nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida, de día y de noche, desde el primer llanto cuando nacemos, hasta el último aliento antes de morir. Sin embargo pocas veces le prestamos la atención que se merece. Por suerte, actualmente, se están arraigando muy bien aquí, en occidente, técnicas y recursos de relajación, respiración, meditación y movimiento consciente que provienen de filosofías orientales como son el yoga, la meditación budista, el Chi Kung, el Tai Chi, etc. y que han demostrado a lo largo de la historia enormes beneficios para la salud y el bienestar de la persona.
Si todavía te estás preguntando si la meditación, el Mindfulness o Atención Plena pueden ayudarte a sentirte más vital y a ser más productiv@… ¡Sí! Definitivamente parar, aprender a respirar y entrenar tu mente a estar presente con aquello que haces, puede ayudarte a ser más productiv@ y vivir conectad@ a un flujo de energía física, mental y emocional mucho más vital.
Te invitamos al próximo evento gratuito en directo:
‘Introducción al Mindfulness como estilo de vida’
Un taller online y en directo que te permitirá conocer las bases del ‘Mindfulness’, tan de moda hoy en día. Lo haremos desde una visión clara y realista. Absolutamente práctica para la vida actual.
¡No dejes perder esta oportunidad única!
Fecha: Lunes 26 de julio de 2021
Horario: de 18:00 a 19:00h
Imparte: Helena Cabruja (Psicóloga multidisciplinar)
Responses