¿Por qué algunas mujeres tienen tan baja su autoestima? (parte I)

Hoy os acerco una temática que resulta muy habitual en consulta. Expuesta, sobretodo, por muchas mujeres. Aunque…cuidado! Algunos hombres también sufren mucho por haber desarrollado una baja autoestima. De hecho, por eso empezamos, en esta primera parte, hablando de tres conceptos íntimamente relacionados con la autoestima, también entre sí, y que es conveniente poderlos diferenciar.
Estamos hablando de Autoconcepto, Autoimagen y Autoestima. Esos conceptos definen cómo nos vemos a nosotros mism@s, cuál es la imagen que tenemos de nuestra propia persona y, en definitiva, si nos queremos suficientemente tal y como somos.
Veámoslos uno a uno con detenimiento:
Autoconcepto
¿Qué piensas de ti mism@?
El concepto que tienes de tu persona determina cómo te tratas.
- ¿Qué te dices a ti mism@ cuando te hablas?
- ¿Cómo te dices las cosas que te dices? ¿Desde qué lugar y sentimiento?
- ¿Qué te exiges realmente?
- ¿Cómo te exiges las cosas que te exiges? ¿Desde qué lugar y emoción?
Cualquier hecho o acontecimiento que nos suceda, puede ser abordado de muy diversas formas. Podemos reaccionar desde la calma y el amor como estados de base, desde un estado interno de calma y amor, o bien podemos reaccionar de forma agresiva y dura, maltratando y despreciando a nuestro propio Ser. Dicho esto, cuando nos ocurre cualquier cosa que aparentemente se presenta como negativa, será nuestro autoconcepto quién permita afrontarlo de forma constructiva o destructiva. Veamos dos ejemplos:
‘Salgo de una relación por la que he luchado durante mucho tiempo, he invertido mucha energía y me he desgastado muchísimo en intentar que funcionara, pero no lo he logrado, de nuevo soy incapaz, soy un/a fracasad@’.
‘Salgo de una relación por la que he luchado durante mucho tiempo, he invertido mucha energía e, incluso, me he desgastado en intentar que funcionara. Aún y así, no ha funcionado. Me doy cuenta de que los dos teníamos intereses muy distintos y compartíamos poco en común. Con esta experiencia he descubierto lo mejor y lo peor de mí’.
¿Ves la diferencia entre ambas reacciones?
Autoimagen
¿Cómo te ves? ¿Qué opinión tienes acerca tu aspecto?
Veamos ahora un caso distinto aunque mantenernos en el contexto de la ‘pareja’ como hila conductor.
‘Comparto mi vida con una pareja a la que admiro y amo. Pero creo que él/ella no debe de tener el mismo sentimiento que yo. Yo no soy tan inteligente ni guap@ como él/ella. Yo soy más bien ‘normal”…eso me hace sentir insegur@ y celos@…me salen muchos celos y miedos ya des del principio, en realidad.
‘Comparto mi vida con una pareja a la que admiro y amo. Y aunque pudiera estar con cualquiera, sus gestos y su mirada me dicen transmiten el amor que día tras día siente por mí.
De nuevo, ¿Ves la diferencia entre ambas reacciones?
Recuerda, la imagen que percibimos de nosotr@s mism@s, siempre va más allá de la apariencia física…
¿Cómo crees que te estás definiendo a ti mism@ con todo esto que ya hemos visto?
Si te aptece compartirlo conmigo, te leo aquí
Autoestima
Construimos nuestra autoestima a partir del autoconcepto y la autoimagen que tenemos de nosotr@s mism@s, o sea, nuestra identidad. La valoración que hacemos de nosotr@s mism@s (la autovaloración), ya sea positiva o negativa, viene condicionada por varios factores presentes en nuestra relación con el entorno más directo. Hablamos de cómo la relación con nuestros padres, abuelos, amigos, maestros, otros familiares, etc. va a tener un impacto con la relación que posteriormente estableceremos con nuestra propia persona.
Así pues, y sobretodo cuando somos más pequeños, el entorno más directo es quien condicionará esa idea de cómo creemos que somos. Y así, iremos construyendo pensamientos, sentimientos y emociones y determinadas formas de actuar en nuestras vidas.
¿Cómo se construye una buena autoestima?
La aceptación y ‘aquello que se espera de nosotr@s‘ por parte de nuestro entorno (familiar, escolar, social, laboral, etc.) es clave a la hora de construir nuestra autoestima. Es interesante saber que, la autoestima, no es hereditaria. La autoestima se construye a partir de las experiencias vividas. Si ampliamos un poco este enfoque, incluso resulta necesario comprender que las experiencias que hayan vivido las personas referentes para nosotr@s, va a condicionar nuestra propia autoestima.
Los primeros años de la infancia, la etapa más sensible en la construcción de ese autoconcepto, autoimagen y, por lo tanto, consecuente autoestima son los años más importantes en este sentido.
Quizás, ahora, comprendiendo mejor esta relación entre autoconcepto, autoimagen y autoestima, te sea más fácil de reconocer qué cosas podrías reencuadra para mejorar tu autoestima. Quizás te des cuenta de que el origen reside en alguna experiencia del pasado que ya no puede cambiar pero, quizás, sí sientas la necesidad de reciclar ese concepto u/o imagen que tienes de ti mism@ para mejorar tu autoestima. Y, en eso, ¡te podemos acompañar!
¿Para qué es importante construir una buena autoestima?
Vivir y relacionarnos desde la autoestima es, sin duda alguna, una ventaja tanto para nuestra salud física, psíquica, emocional y, por supuesto, relacional. Pues todo aquello que hacemos, decimos, vemos y proyectamos, será vivido en base nuestros fundamentos.
Cuidado, tener una buena autoestima no significa ir con el ‘ego’ por las nubes, ¡No! …Ya hablaremos en otros posts acerca del ‘Ego’…, pues resulta importante no confundir ambos conceptos. De modo simple, quédate con la idea de que una buena autoestima permite:
- Aceptar los errores cometidos
- Sacar de ellos una valoración constructiva
- Darse cuenta de los éxitos y celebrarlos
Cuando una persona goza de autoestima, su sana relación se amplía a otros, permitiendo:
- Una mejor comprensión
- Un mejor afrontamiento de las dificultades
- Una mejor superación de los problemas
- Un mejor logro de objetivos
En definitiva, una buena autoestima permite ser compasiv@ con un@ mism@ (Autocompasión) y vivir de forma más plena.
Por último, si piensas: ‘Jolín, ¡de pequeños deberían de enseñarnos a aceptarnos, a querernos y a valorar todo eso que ya somos!’ …Pues sí, yo también estoy contigo. Nos enseñan a ser educad@s, ordenad@s, obedientes y limpi@s, pero no nos muestran lo más fundamental, a disponer de la seguridad y la confianza que nos permitirá crecer siendo nosotr@s mism@s de una forma sana.
Si sientes que, en demasiadas ocasiones, piensas mal de ti mism@ o valoras tu propia imagen de un modo que realmente no mereces y te gustaría trabajar para mejorar tu autoestima, ¡Felicidades! Sólo esto nos dice que ya estás en el camino de mejorar tu autoestima. Éste es el primer paso para el cambio y yo, ¡sé cómo acompañarte! Si deseas que nos encontremos para iniciar junt@s ese viaje, reserva tu espacio de orientación gratuita.
¡Se me olvidaba! En el programa ‘Mindfulness como estilo de vida’ tratamos esos temas y aprendemos un montón de herramientas para llevarlo a cabo día a día. Estamos abriendo reservas para próximas ediciones, ¿Te interesa?
Y ya para terminar, me despido de ti con esta célebre frase que Goethe nos dejó:
Responses