Pros y contras de la copa menstrual

Copa menstrual… ¿Sí o no?

Aunque hace muy poco que conocemos la copa menstrual, el origen se remonta a los años 30, pero los tampones y las compresas le quitaron protagonismo hasta día de hoy, que ha vuelto para quedarse. Existen diferentes opiniones sobre ella y su utilización. Esperamos que con este post puedan solucionarse algunas de tus dudas y que pueda ayudarte a escoger con conciencia el modo en cómo quieres acompañar tu menstruación.

La copa menstrual es un dispositivo en forma de campana. Normalmente, la copa menstrual está hecha de silicona o plástico de grado médico y se utiliza para recoger la sangre de la menstruación.  

En ocasiones puede resultar un método más engorroso que los tampones o las compresas en cuanto a la higiene y a la privacidad, sobretodo cuando nos encontramos en lugares públicos. A nivel  higiénico, puede que se complique porque no encuentras jabón. Respecto a la privacidad, también puede resultar incómodo cuando se trata de tener que lavarla si no estás sola. Aunque también es cierto que no hay que cambiarse con tanta frecuencia como con los tampones o compresas, y esto puede darnos más margen y comodidad.

Ventajas y desventajas de la copa menstrual

Por experiencia sabemos que puede dar cierta inseguridad cambiar el método de los tampones y las compresas clásicos, un método que tenemos muy controlado, y empezar a cambiar nuestros hábitos para poder pasar a este otro método, todavía para much@s, un poco desconocido. Por ello queremos aclarar las dudas que puedan estar rondando por tu cabeza. 

VENTAJAS

  • Una razón muy especial es que la mujer toma conciencia de una zona muy importante e íntima que es, quizás, de las zonas más olvidadas en su cuerpo. Y es que, para empezar a usar este dispositivo, es muy importante conocerse. Además de la parte propiamente anatómica, también ofrece información interesante para poder conocer mejor el propio ciclo menstrual: la cantidad de menstruación, su densidad, el color del flujo, etc.
  • No es absorbente. Esto es muy importante porque no altera la flora vaginal ni el flujo. Por lo tanto, la copa menstrual evita la sequedad vaginal (cosa que con los tampones sí sucede). El hecho de que esté hecha de silicona o plástico médico, libres de blanqueantes y productos químicos, hace que la copa menstrual respete la salud de nuestra mucosa vaginal
  • Su uso puede alargarse hasta  12 horas, lo que resulta práctico si estamos fuera de casa muchas horas
  • Gran durabilidad. Si tenemos en cuenta cómo conservarla correctamente, puede durar ¡Hasta 10 años! Por ese motivo la copa menstrual resulta la opción más ecológica y rentable del mercado para acompañar nuestro ciclo menstrual
  • Previene la irritación vulvar, la cistitis o la candidiasis que en ocasiones aparecen con el mal uso de las compresas

INCONVENIENTES

  • Lo más difícil del uso de la copa menstrual es elegir la talla. Puede que pase un tiempo hasta que sepas realmente cuál es. Debemos dar con el tamaño y el modelo adecuado. Además, nuestro tono basal y la particular carga del periné determinarán las condiciones para evitar o potenciar que puedan generarse incomodidades como dolor y/o disconfort en la zona
  • La colocación y la extracción de la copa pueden no ser fáciles de llevar al principio. Debemos asegurarnos de que rompemos el vacío antes de extraerla (al colocarla, se queda adherida a las paredes de la vagina haciendo un ‘efecto ventosa’). La importancia de romper ese vacío recae en que, si no lo hacemos, iremos tirando de la zona perineal hacia abajo, y esto conlleva sus desventajas en la propia salud perineal. Aún y así, no hay estudios científicos que evidencien que el uso de la copa menstrual está asociado a prolapsos (descenso de los órganos pélvicos)
  • NO existe una contraindicación absoluta sobre el uso de la copa menstrual, pero sí deberíamos dar especial atención en determinados casos: que haya incontinencia urinaria o fecal, prolapso de órganos pélvicos, dispareunia (dolor en las relaciones sexuales), episiotomías recientes o dolorosas y en el dolor pélvico crónico. Si reconoces algunos de estos síntomas, te aconsejamos que acudas a un/a fisioterapeuta especializad@ de suelo pélvico para que pueda orientarte con lo que más te convenga. (Si no sabes por dónde empezar, podemos ayudarte desde aquí)

¿Cómo elegir la talla de la copa menstrual?

Primero de todo debemos tener en cuenta a qué altura se encuentra nuestro cérvix. Esto lo vamos a saber introduciendo uno o dos dedos por el canal vaginal hasta llegar al cuello del útero.

El cuello del útero o cérvix tiene una forma como de rosco con una consistencia variable dependiendo del momento del ciclo menstrual en el que nos encuentramos. Dependiendo como sea este canal vaginal de largo, podrás saber más o menos qué talla debes escoger.

  • Si al introducir los dedos en seguida localizas el cuello del útero, deberás escoger una talla más corta.
  • Si por el contrario, introduces los dedos y el cuello del útero está más arriba (incluso puede que no llegues a tocarlo), deberás escoger una talla más larga.

Ten en cuenta que, también, se relacionará con la constitución de cada mujer y con sus antecedentes obstétricos.

Cómo colocar la copa menstrual

Antes de su colocación, asegúrate de que tus manos están limpias y que has lavado la copa menstrual con agua y jabón (sobretodo que esté bien aclarada). Si es la primera vez que la usas, sigue las instrucciones del fabricante para su esterilización.  

Una vez hecho lo anterior:

  • Doblaremos la copa menstrual en forma de V o de C
  • Introduciremos en la vagina la copa, sin que sobresalga pero tampoco tan profundo como si se tratara de un tampón
  • Una vez dentro, la copa se abrirá, adaptándose a las paredes de la vagina de la mujer
  • Cogiéndola por el extremo puedes hacer pequeños giros para que se acabe de adaptar o bien introducir un dedo por el borde lateral y rodearla para asegurar que no quede ninguna arruga o doblez

Cómo extraer la copa menstrual

Al extraerla, debemos romper el vacío. Lo haremos introduciendo un dedo por el lateral y apretando levemente para después poder tirar del tallo o anilla que se encuentra en el extremo inferior sin dificultad alguna. 

¡No intentes quitar la copa sin haber roto el vacío! La extracción debe de ser una maniobra suave y no invasiva.

¿Te sirvió este post? ¡Esperamos que tengas más claro qué método quieres usar durante a partir de ahora con tu menstruación!

Related Articles

Responses

Club BalanceArte

Disfruta de 14 días gratis.
Acceso a todos los contenidos sin límite

- PLAN DE ACCIÓN individualizado con seguimiento Trimestral y sesiones en DIRECTO cada semana.
-
Visualiza las sesiones en DIFERIDO en alta calidad
-Accede a las recetas saludables de la BIBLIOTECA de contenidosz
-Contacta de forma fácil y directa con el EQUIPO por chat
-Resuelve tus dudas en el FORO y CHAT grupal
-Comparte tu experiencia con el resto de la COMUNIDAD
- DESCARGA tus contenidos con la App y accede a ellos offline
-Aprovecha descuentos y otros beneficios exclusivos del Club