Síndrome de congestión pélvica

Quizás desconocieras la existencia de este síndrome hasta escucharlo recientemente, por primera vez. La verdad es que hay muy poca información y evidencia sobre él. Aún así nos parece que el saber es poder y que, para poder integrar bien tu pelvis dentro de tu esquema corporal y darle la importancia que se merece, conocerlo te puede resultar de interés. Pues esperamos que con este post puedas atender mejor a los síntomas y sensaciones en ella que, quizás, ni tan sólo conocías o contemplabas.

Esperamos que te guste y si al leerlo, identificas algunos de estos síntomas, te recomendamos acudir a un especialista que pueda asesorarte y dar más información. Recuerda que en nuestro equipo puedes contar con Esther, fisioterapeuta uroginecológica.

¿Qué es el Síndrome de congestión pélvica?

El Síndrome de congestión pélvica se debe a un problema circulatorio por reflujo y/o obstrucción en las venas ováricas y/o pélvicas. Las características para poder diagnosticar este síndrome, es la presencia de dolor pélvico de al menos 6 meses de duración, con una intensidad que puede ser muy variable, y que conlleva pesadez de la pelvis, aunque aún falta mucho por conocer.

La localización del dolor tanto puede darse en un lado de la pelvis como en el otro, incluso, en los dos.

Diagnóstico del Síndrome de congestión pélvica

Su diagnóstico es complicado no sabiendo exactamente la prevalencia ni la repercusión, pero lo que se conoce hasta ahora según la evidencia científica es que la aparición es, aproximadamente, entre los 20 y los 40 años de edad y rarmente en mujeres postmenopáusicas

Síntomas asociados al Síndrome de congestión en la pelvis

Algunos síntomas que se relacionan con este síndrome son:

  • Dolor pélvico
  • Sensación de urgencia miccional (es decir, necesidad imperiosa de orinar)
  • Dolor después de las relaciones sexuales
  • Varices vulvares y en las extremidades inferiores
  • Dolor en zona lumbosacra (suele confundirse con lumbociatálgia)

Causas que provocan el Síndrome de congestión pélvica

Se asocia a una mala circulación de la parte media e inferior de nuestro cuerpo dando lugar a varices pélvicas y de las extremidades inferiores, generando dolor y síntomas anteriormente citados.

Es un síndrome  que va mejorando con la edad, exactamente, coincidiendo con la etapa de la menopausia, ya que al suministrar a estos pacientes terapia hormonal los síntomas de dolor se reducen. El efecto de dicha medicación genera una inhibición de la vasodilatación de los vasos sanguíneos causado por los estrógenos, mejorando la distensión venosa.  

En realidad, la causa de este síndrome es dispar, y va a depender de factores:

  • Mecánicos (desde acodamientos por posiciones uterinas atípicas, incompetencia o ausencia de válvulas venosas
  • Hormonales (presencia de estrógenos,  embarazo…) 

Quisiéramos aclarar que, aunque existan varices vulvares, pélvicas y de las extremidades inferiores, esto no será criterio suficiente como para diagnosticar un síndrome de congestión pélvica. Lo más importante es escuchar al paciente y apoyarnos en la clínica que presenta.

Situaciones y contextos que empeoran la clínica del Síndrome

Vamos a ver qué situaciones van a aumentar la clínica del síndrome de congestión pélvica:

  • Esta mucho tiempo de pie, sintiendo molestias sobre todo al final del día.
  • En la etapa premenstrual
  • Al inicio de realizar actividad física, se necesita mucha sangre que va a ir hacia las piernas. En ocasiones el dolor puede llegar a interrumpir la actividad y cediendo una vez se ha parado y se adopta una posición que ayude al retorno venoso ( estirada en el suelo, piernas elevadas…)
  • En las relaciones sexuales: Sobre todo inmediatamente después de haberla tenido, y mantenerse durante al menos 30 minutos, e incluso puede perdurar entre las 24/48h siguientes.

Actuaciones, soluciones e intervenciones ante el Síndrome de congestión pélvica

A nivel médico se hacen una serie de pruebas de imagen como TAC, RMN, flebografía, Eco-Doppler para averiguar si hay presencia de varices pélvicas o descartar otras causas. 

Actualmente, el tratamiento de elección es la cirugía vascular, haciendo una embolización de las venas ováricas o la escleroterapia.

Respecto a la fisioterapia, no hay muchos estudios que avalen que pueda ser una herramienta de primera elección, pero en la práctica clínica se tienen muy buenos resultados ayudando a drenar la zona y enseñar a la paciente como disminuir la compresión. Además de permitir trabajar todo el sistema de estabilización en zona toraco-lumbo-pélvica.

Consejos para ayudar a drenar y descongestionar la pelvis

  • Hipopresivos: la práctica habitual de los hipopresivos  va a favorecer el drenaje de las estructuras de la pelvis debido al efecto de vacío generando la elevación de las vísceras y la activación de la musculatura del suelo pélvico y abdominal profunda.  Además si estos hipopresivos se hacen en posturas facilitadoras como en cuadrúpeda, puente de glúteos o con las piernas elevadas, por ejemplo apoyadas en la pared o en una silla,  la descongestión será mayor. También estaremos tonificando la musculatura profunda abdominal ayudando a que dicha musculatura se active correctamente frente a las hiperpresiones y vaya menos presión hacia nuestra pelvis. 
  • Evitar el estreñimiento: las heces no dejan de ser peso extra que está soportando nuestro suelo pélvico, con lo cual si tenemos buenos hábitos alimenticios, aumentamos la ingesta de agua y hacemos actividad física vamos a favorecer a que no tengamos estreñimiento y no tengamos que apretar, siendo esto un factor devastador  no sólo para el propio síndrome sino que también para la salud de nuestro suelo pélvico. 
  • Al descansar, elevar nuestras extremidades inferiores va a ayudar a que haya una mejor circulación de retorno.
  • Drenaje linfático manual: ya sea a nivel de extremidades inferiores como a nivel vulvar. Sus maniobras de bombeo van a facilitar la circulación linfática y también circulatoria.

Esperamos que te haya sido útil esta lectura y recuerda, no dudes en contactar con profesionales ante estos síntomas. Tu calidad de vida puede mejorar mucho cuando solucionas el dolor y la incomodidad.

¿Te gustaría pedir consejo? Pide tu cita

¿Te gustaría formar parte de alguno de nuestros programas online? ¡Descubre todos nuestros programas online!

Related Articles

Responses

Club BalanceArte

Disfruta de 14 días gratis.
Acceso a todos los contenidos sin límite

- PLAN DE ACCIÓN individualizado con seguimiento Trimestral y sesiones en DIRECTO cada semana.
-
Visualiza las sesiones en DIFERIDO en alta calidad
-Accede a las recetas saludables de la BIBLIOTECA de contenidosz
-Contacta de forma fácil y directa con el EQUIPO por chat
-Resuelve tus dudas en el FORO y CHAT grupal
-Comparte tu experiencia con el resto de la COMUNIDAD
- DESCARGA tus contenidos con la App y accede a ellos offline
-Aprovecha descuentos y otros beneficios exclusivos del Club