Tipos de meditación. ¿Cómo elijo mi forma de meditar?

Lo primero que deberías de tener en cuenta la hora de empezar a meditar o, incluso, de querer avanzar en el camino de la meditación, es tener claro cuál es el propósito por el cual deseas meditar.
Quizás esto que te acabo de decir parezca muy obvio, pero te aseguro que no lo es para en nada. Vamos a ver:
¿Para qué sirve meditar?
O, lo que es lo mismo, ¿Con qué propósito o intención meditamos? Son muchos los motivos que nos pueden llevar a la meditación:
- Obtener control y fortaleza mental y, así, encontrar mayor equilibrio psicoemocional.
- Aquietar el estrés y la ansiedad.
- Soltar pensamientos rumiativos, alejando emociones persistentes o, incluso, sensaciones físicas incómodas.
- Cultivar la presencia, la tranquilidad, la calma y el bienestar en nuestro día a día.
- Disponer de una mejor concentración.
- Etc.
Quizás te sea de utilidad ampliar esta información en el post que publicamos hace unas semanas. Puedes acceder a él por AQUÍ
Así es que, en base a nuestro objetivo a la hora de meditar y a nuestras preferencias personales a la hora de hacerlo, podremos inclinarnos por determinados estilos y formas de meditar. A continuación vamos a ver las principales técnicas o estilos des meditación, así como algunos de sus beneficios.
Principales tipos de meditación
- MEDITACIÓN BUDISTA
Este estilo de meditación pretende contemplar a la mente y a sus ‘fluctuaciones’ desde un lugar tranquilo, sereno. De forma que la persona pueda ver pasar los pensamientos y las emociones como simples acontecimientos que suceden de forma transitoria. Eso permite el hecho de no engancharse y poder desidentificarse, de algún modo, de los pensamientos, los malestares o inquietudes por las que a diario atravesamos.
El foco para esta meditación suele ser la respiración.
La meditación budista se centra en vivir el momento presente. Considera que una de las causas del sufrimiento humano es el hecho de vivir más en el pasado o en el futuro que en el propio presente.
La meditación Mindfulness es una forma de meditación budista, a través del Mindfulness nos ha llegado a Occidente la base de este tipo de meditación de forma práctica y accesible a nuestro estilo de vida actual. Es por ese motivo que, desde BalanceArte, Mindfulness es el estilo de meditación que más practicamos, ya que, además de los numerosos estudios científicos que corroboran sus beneficios y virtudes, mi propia experiencia personal y profesional ha podido confirmar que esta práctica regular es una gran herramienta a potenciar en nuestro estilo de vida. Si tienes interés en conocer más, te acercamos un par de cursos muy específicos que te ayudarán a incorporarla en tu vida. El curso ‘Aprende a meditar’, con tan solo 10 lecciones en las que podrás iniciarte y avanzar a tu ritmo, o el curso en directo, absolutamente personalizado, ‘Mindfulness como estilo de vida’ (un viaje de 8 semanas junt@s con mirada hacia nuestro interior)
- MEDITACIÓN VIPASSANA
Esta meditación se conoce también bajo el nombre de la ‘meditación penetrante’. En ella también se basa la meditación Mindfulness
La introspección, la observación de la mente y la presencia van a ser fundamentales. en este tipo de meditación.
- MEDITACIÓN ZEN
Conocida también como meditación “zazen”. Lo particular en este tipo de meditación es que pone especial énfasis en la practica sentada y con una correcta postura. Por su marcada corrección en la postura, no sería de las primeras técnicas de meditación que, personalmente, aconsejaría.
Por otra parte, también se centra en la respiración y en la observación de la mente.
- MEDITACIÓN TOGLEN
Una meditación con bases budistas pero, además, con influencias tibetana.
Una característica especial de esta práctica es el hecho de que la persona que la realiza debe conectar con un sufrimiento interior para poder superarlo. Así es que esta meditación no lleva a la persona a huir del dolor sino, mas bien, al afrontamiento y a la resiliencia. De algún modo, ayuda a cultivar una actitud positiva ante el sufrimiento.
- MEDITACIÓN DZOGCHEN
De nuevo, una meditación dzogchen relacionada con el budismo tibetano. Trata de conseguir un estado meditativo como práctica habitual en el ser humano. Por ese motivo se practica puede realizarse con los ojos abiertos. El lema central para esta meditación es:
“Solo respirando, solo sentándote, solo siendo”.
- MEDITACIÓN MANTRA
Este tipo de meditación usa los mantras (cánticos sagrados) para hacer vibrar las cuerdas vocales de la persona que lo practica y, a través de las ondas vibratorias repercutir en la mente hacia un estado de meditación completo y profundo.
- MEDITACIÓN KABBALAH
En esta ocasión, la meditación Kabbalah se trata de un tipo de meditación religiosa, practicada por una rama del judaísmo, quienes creen que a través de ella se acercan al Supremo.
- MEDITACIÓN CHACKRA
La meditación chackra trabaja, como su propio nombre indica, desde los chakras (puntos energéticos del cuerpo). Se trabaja la visualización de éstos a través de espirales de energía en el cuerpo. .
- MEDITACIÓN TRASCENDENTAL
Ésta meditación cobró relevancia en los años ’60. Su práctica implica de nuevo el canto de mantras. El mantra debe de ser cantado dos veces al día durante unos 20 minutos. De este modo se pueden recoger sus beneficios.
Bien, hasta aquí este breve resumen con las características esenciales de cada uno de los principales tipos de meditación. Este post podría dar para un libro, o dos o tres!! Esperamos que, simplemente, te haya ayudado a clarificar que existen distintos tipos de meditación, que las bases de cada una de ellas es distinta, igual que su origen y que quizás existan meditaciones que sean particularmente más afines a unos tipos de personas u otras.
Cuéntanos, de entrada, ¿Cuál de ellas te resuena más?
Una práctica Mindfulness para ti
A continuación encontrarás una pequeña práctica de meditación Mindfulness, como has visto, la meditación Mindfulness incorpora aspectos de la meditación Budista junto a la Vipassana, y lo adapta al uso y la práctica que podemos darle desde nuestro contexto y sociedad actual.
Solamente necesitarás 12 minutos de pausa y atención al momento presente. Esperamos que la disfrutes 🙂
Responses